
Podemos decir que el inicio del problema Palestino,
o por lo menos de las ideas que conllevan a la expulsión de los palestinos de
sus tierras, son las ideas de Hertz. En Europa durante la época de 1894 había un gran antisemtismo (que más
adelante se fue agravando). Uno de los afectados por este problema fue Dreyfus
(un judío en un alto cargo de gobierno que fue acusado de espionaje a los
alemanes). Esto se consideró como un ataque al pueblo judío, con que Hertz (que
por el momento era un periodista muy joven, decide empezar a decir que
Palestina es el lugar idóneo para proclamar el Estado Judío (Der Judenstaat).
El pueblo judío va a comenzar a seguir estas ideas y van a emigrar a Palestina.
Sin embargo, hay que tener en cuenta dos cosas: la primera es que en este momento no hablamos de israelís
(por lo menos hasta 1947) y la segunda, que la verdadera oleada de judíos tuvo
lugar con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Los
judíos se mueven por su religión, el dinero y la promesa de Yahvé. Dirán que
como el Monte Sion está en
Palestina, les pertenece. Estarán totalmente movidos por las ideas del sionismo.
Es cierto que los judíos fueron víctimas de una gran
discriminación, pero no tenían derecho a entrar en Palestina y ocuparla, porque
allí ya habitaban los palestinos. Los verdaderos dueños de estas tierras han
sido expulsados a partir de las diásporas, por lo que han tenido que instalarse
en otros territorios como Jordania,
Líbano, Siria o Egipto, donde han sido protagonistas de varias guerras y han recibido
ciudadanos de segunda. Además, no es que posean ni recursos ni capitales
tentadores, con que el apoyo (teniendo en cuenta la economía), por parte de
Europa y los EEUU, ha ido siempre dirigido a los judíos. Es decir, que en
un principio los judíos representaron una amenaza para Europa, pero más
adelante, las grandes potencias decidieron tenerlos como aliados y protegidos,
dejando totalmente de lado a los palestinos. O, como es el caso de los
ingleses, aumentando su presencia en la zona para aprovecharse de los recursos.
Habrá otros libros que hablen sobre la vuelta de los judíos a Palestina, como: La búsqueda de Sion (Kalisher), que va
seguido por El amor de Sion y, Roma y Jerusalén (1860) de Moisés Hess. Este
último, también habla de las persecuciones de los judíos en Europa.
Todos ellos van acompañados del libro de Leo
Pinsker que publica La auto-emancipación.
Llamamiento de un judío a sus hermanos. La publicación de este libro coincide
con el asesinato del zar Alejandro II, y en Rusia se levanta una persecución
contra los judíos.
A partir de estas ideas comienzan a celebrarse una serie de
congresos que harán
que se comience una lucha entre judíos y palestinos por dichas tierras.
-
Conferencia
de Kattowitz (1884): se forma un grupo denominado “los amantes de Sion”.
-
1897:
Hertz protagoniza un Congreso Sionista
en Basilea, Suiza. Este congreso irá seguido por otros cuatro.
-
Hertz rechaza
las tierras en Kenia y Argentina porque los judíos le dicen que lo que hay
que hacer es reconquistar Palestina.
-
1920:
se funda la Agencia Sionista que
comienza a luchar por la ocupación de Palestina.
-
1901:
tiene lugar el quinto congreso y se funda el Fondo Nacional Judío, destinado a la compra de tierras en
Palestina.
-
1904:
Hertz muere con unas ideas totalmente diferentes.
Modo de vida
Cabe nombrar que los palestinos eran parte del
territorio otomano, por lo que tenían una estructura islámica normal y
dependían del gobernador que respondía de Damasco (responsable en Estambul).
Además, los palestinos eran una población urbana, pobre y dedicada a la
agricultura, que se localizaba principalmente en Jaffa y Haifa. Jaffa, por
ejemplo, más adelante va a pasar a la dependencia de Telaviv cuando los judíos la nombran
capital. Antes era Jerusalén, que es un lugar de culto tanto para cristianos,
musulmanes o judíos. Antes de todo el problema, cabe decir que eran capaces de
convivir en paz a pesar del modo de vida pobre y rural.
Lo que hicieron los judíos al principio fue una invasión un
poco disimulada. Con ayuda de la presencia británica y el desprecio hacia los
árabes (que eran considerados traidores por los británicos), comenzaron a comprar
tierras a los palestinos. Así se fueron formando los kibutz, que eran las granjas donde habitaban los israelís. Estos
lugares fueron la base para la formación del Estado Israelí, ya que se formaron en un momento
en el que la agricultura independiente no daba sus frutos. Consiguieron llamar
la atención de otros países con su modo de vida comunal basado en la ideología
sionista-socialista, y de esta manera comenzaron a enriquecerse. Por lo
tanto, cuando los palestinos vieron este suceso se dieron cuenta de lo que
estaba pasando, así que iniciaron un movimiento de no-venta de tierras a los
israelís (1920). Y, ¿esto que
provocó? Más enfrentamientos entre ingleses, judíos y palestinos.
Por otro lado, partiendo de los planes de Wilson, se manda una comisión (La Comisión King-Crane) que llega a Palestina en junio de 1919. Esta comisión tenía la idea de intervenir en el conflicto y ver
qué estaba pasando. Estudiaron las quejas de los palestinos y se dieron
cuenta de varias cosas: la primera que había una presencia inglesa que era inaceptable, que la colonización francesa
solo beneficiaba a los cristianos, que el antisemitismo seguía siendo el
protagonista que no dejaba de crecer y que la Siria Otomana poco a poco se
estaba desmembrando. Entonces, ocurre lo de siempre, que el informe se
aparca y se pide ayuda a los americanos. Estos, que por supuesto estaban
apoyados económicamente por la Banca Rotchild (judíos) comienzan a financiar todos los
proyectos económicos de los judíos. Y con esto, comienza la primera oleada de
llegada que tendrá un número de 360.000 judíos. Lo que hicieron fue acabar
con el comercio palestino, y más o
menos controlar todo el comercio para poco a poco hacerse con el poder de las
tierras. Esto tuvo lugar entre 1942 y
1949. Más adelante habrá protestas, disturbios y periodos muy sangrientos
entre palestinos y judíos. Los enfrentamientos llevarán a Churchill, que publica El libro blanco en 1938 y habla de limitar
el número de judíos que llegaban a Palestina. Poco a poco los judíos
van a ir formando estructuras paramilitares muy organizadas y milicias
(más o menos como un gobierno), que se apoyaban en judíos nacidos en Palestina
y otros que habían emigrado. Y así llegamos hasta 1947, cuando Inglaterra le
pasa el mandato de Palestina a la ONU.
En vista de lo que estaba sucediendo, llega la UNDSCOP (otra comisión) para establecer
una solución al problema palestino. Entonces lo que se decide en la
primavera-verano de 1947 va a ser
que lo mejor es dividir
Palestina entre árabes y judíos. Por supuesto que los ingleses van a
empezar a temblar y los palestinos se van a negar. Este acuerdo al final se
firmó, con lo que llegaron más judíos protegidos del Holocausto autorizados por
la Agencia Sionista. Además se suprimen las trabas que se habían impuesto a la
venta de tierras a los judíos, y en 1947
los ingleses terminan por abstenerse y retirarse (mayo de 1948).
Entonces, lo que aparece es la milicia
paramilitar judía (Haganah) que se convierte en el núcleo del ejército
judío dos meses después.
-
Acoso árabe,
limpiezas étnicas y abusos a los palestinos fueron las consecuencias de esta
decisión, suponiendo además el abandono de sus casas. Ante la perspectiva de la
guerra, el miedo y los ataques, los atentados no dejaron de sucederse y el
miedo igual, con que la población solo quería huir (primera diáspora
palestina).
Ben Grün proclama el Estado de Israel el 14 de mayo de 1948. Entonces, se desata
la Primera guerra árabe-israelí (mayo
del 48) y Ben Gurion es nombrado presidente. Finalmente, en enero de 1949 hay una pacificación, los
árabes son derrotados e Israel comienza su andadura. Y los territorios que les
quedaban a los palestinos no van a ser aceptados. Total, los árabes y los
palestinos estaban por ahí dispersos y esto supondrá un gran desastre.
-
Al
rechazar los territorios, la ONU no va a apoyar a los palestinos. Les van a
decir que se encarguen de Cisjordania y los egipcios se quedan con Gaza.
En el 47 Jerusalén era considerado una entidad
internacional, y en el 49 también. Sin embargo, en el 67 la declaran capital
cuando se supone que iba a ser dividida entre árabes y judíos. Por lo tanto,
este es uno de los problemas religiosos porque tiene mucho significado (los
israelís han decidido que esta es su capital). De hecho, antes la capital era
Tel Aviv.
En la guerra de 1956
(Guerra del Canal) el problema palestino no se mueve: Israel crece en
dimensión, importancia y recursos nucleares.
-
A partir de los años 50 los palestinos y la
cúpula de Palestina encuentran apoyo en Egipto (Nasser). Allí les van a dar una
organización para la protección (OLP, Movimiento de Liberación de Palestina),
cuyo primer representante se va a llamar Ahmed Shuqayri.
La guerra de 1967
(Guerra de los seis días) será la de la segunda oleada de refugiados.
En la guerra de 1975
se traslada la dirección de los palestinos a Túnez. Allí, donde llega Yasar
Arafat. Este hombre es un palestino que llega a Egipto muy pequeño, donde
estudia y entra en Fatah, donde
empieza a hacer su carrera política. Él representa a todo el pueblo palestino:
cisjordanos, refugiados, etcétera. Por lo tanto, con sus ayudantes van a hacer
en un primer momento una política de resistencia violenta y hay ataques de
resistencia (por ejemplo en 1975, hay un ataque terrorista en Münich). Pero, desde
los años 80 los palestinos empiezan a proclamarse pacíficos y abandonan la
lucha armada. Esto va a dar lugar a que en 1988, Jordania reconozca a la OLP
como único representante del pueblo palestino. Entonces, Yaser Arafat se
traslada a Ramalá. Más adelante llega con una rama de olivo a las Naciones
Unidas, y en ese momento le dan el premio nobel de la paz junto con Yitzhak
Rabin.
En 2006 hay elecciones, y gana Hamás (dejando a Fatah en segundo lugar). Este resultado es
rechazado por la sociedad internacional, por lo que se va a llevar a cabo una
división entre los palestinos. En esta división Hamás se aísla en Gaza y Fatah
se queda en Cisjordania. Por lo tanto, hasta nuestra actualidad hay un
conflicto entre la OLP (Mahmud Abbas) y el gobierno de Gaza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario