"El legado de Al-Ándalus es una constante para la sociedad española que le remite a lo árabe y a lo musulmán pero, a la vez, es una interferencia entre la percepción del pasado y la vivencia del presente."
Tarik Boubker es un cineasta, investigador y estudiante, muy interesado en la cultura de al-Ándalus y de cómo esta ha tenido influencia en nuestra historia actual.El artículo propuesto fue publicado en 2011, en la plataforma Webislam. Podemos observar que no es solo un artículo, sino que también una comparativa entre las dos culturas. Como el muy bien dice antes de comenzar: "En consonancia con ello debemos buscar qué de particular tienen la lengua, las costumbres, la religión, el arte, las letras, e incluso rasgos básicos del carácter español." Es decir, que debemos prestar atención a estas cualidades para poder hacer un estudio bien detallado sobre la cultura y la sociedad actual.
Son muchas las cosas que tenemos en común con al-Ándalus. Aunque más que tener en común, es más apropiado decir "que hemos obtenido". No solo hablamos de la lengua árabe de la que todavía quedan "palabras" que empleamos aquí en la Península, sino que también algunas de las costumbres, las formas de alimentación o los monumentos, siguen estando presentes. Queramos o no, la cultura andalusí ha marcado nuestro desarrollo y ha traído consigo un gran despertar y evolución cultural que aún sigue presente.
Como bien dice el texto, podemos observar todos estos "préstamos", sobre todo en el lenguaje. Es decir, que aquí en España muchos de los dichos y de las costumbres son de orígen árabe. ¿Cuántas veces hemos oído el clásico "si Dios quiere"? Esto en realidad, viene de In-sha-Allah. O por ejemplo el dicho: "una huerta es un tesoro si en la que labra en ella es un moro". No debemos olvidar que nuestra alimentación mediterránea, está muy influenciada por la alimentación árabe. Basada prácticamente en cereales, legumbres, fruta y verdura. Además del lenguaje y la comida, también están monumentos en lugares como Córdoba, Granada o Sevilla que demuestran que al-Ándalus sigue presente.
FUENTE: http://www.webislam.com/articulos/65461-aspectos_culturales_del_islam_en_la_espana_actual.html
Son muchas las cosas que tenemos en común con al-Ándalus. Aunque más que tener en común, es más apropiado decir "que hemos obtenido". No solo hablamos de la lengua árabe de la que todavía quedan "palabras" que empleamos aquí en la Península, sino que también algunas de las costumbres, las formas de alimentación o los monumentos, siguen estando presentes. Queramos o no, la cultura andalusí ha marcado nuestro desarrollo y ha traído consigo un gran despertar y evolución cultural que aún sigue presente.
Como bien dice el texto, podemos observar todos estos "préstamos", sobre todo en el lenguaje. Es decir, que aquí en España muchos de los dichos y de las costumbres son de orígen árabe. ¿Cuántas veces hemos oído el clásico "si Dios quiere"? Esto en realidad, viene de In-sha-Allah. O por ejemplo el dicho: "una huerta es un tesoro si en la que labra en ella es un moro". No debemos olvidar que nuestra alimentación mediterránea, está muy influenciada por la alimentación árabe. Basada prácticamente en cereales, legumbres, fruta y verdura. Además del lenguaje y la comida, también están monumentos en lugares como Córdoba, Granada o Sevilla que demuestran que al-Ándalus sigue presente.
FUENTE: http://www.webislam.com/articulos/65461-aspectos_culturales_del_islam_en_la_espana_actual.html
Gracias por la entrada. Me he quedado con ganas de saber algo más del cineasta: parece que no tiene nada que ver con tu reflexión, que se me ha quedado corta.
ResponderEliminarUna cosa pequeña: No te parece que utilizar "lengua coránica" en este contexto es un poco confuso?
Intentaré buscar algo más de información y colgarla en otro posto. He utilizado este término porque parecía que era a lo que el autor quería referirse. Pero si es incorrecto lo puedo corregir.
EliminarLa influencia de al-Andalus en la España actual me resulta un tema muy interesante, y a menudo espinoso, ya que hay mucha gente que no quiere saber nada de esta influencia. Es interesante investigar no solo sobre el trasvase en el aspecto cultural, arquitectónico y artístico, sino también en cosas más del día a día, como algunas expresiones o la misma alimentación.
ResponderEliminarPrecisamente son esos rasgos tan claros los que hacen que las teorías negacionistas que García Sanjuán presenta en su libro me parezcan tan absurdas. Negar el periodo andalusí es un error muy grande, ya que forma parte de la historia y de la identidad de España, aunque muchos no quieran.
ResponderEliminar