Hay un conocimiento muy poco profundo en lo que
concierne a la relación con al-Ándalus y el resto del mundo. Este es “un tema
muy a caballo entre los dos mundos”, ya sea por la identidad cultural o por el
problema de la lengua (“hay que saber español”). La ponente, Isabel Toral, que
ha estado trabajando en varios lugares y que posee una gran experiencia, habla
de su especialización en esta identidad. Advierte, que alguna de las
terminologías puede ser complicada para entender, ya que otros arabistas no las
emplean.
Identidad, nostalgia y elitismo: “El
collar único” de Ibn Abd-Rabbihi (860-940) en la Córdoba Califal
Suele asociarse un sentimiento de
nostalgia, pérdida de esplendor. Sin embargo, aunque al-Ándalus es una imagen
conocida por las personas, su verdadero conocimiento es muy borroso. Es como
“un paraíso perdido” en el mundo de la cultura y de la historia. Si es verdad
que existe y se conoce como una idea general, romantizada y occidental. En
cambio, no tenemos una idea muy clara sobre su historia.
La famosa convivencia entre musulmanes y cristianos
es un término que se ha estudiado en todo el mundo, y que se ha aplicado a
muchos cambios. Este término o convivencia “fuera de España” suele aplicarse en
relación a la tolerancia. Esto significa que “unos viven al lado del otro sin
molestarse”. Sin embargo, como afirma la ponente, esto es más un “mito”, el
mito de la convivencia. Hay muchos que destruyen y otros que construyen el
mito. Pero, cuando este término se estudia fuera de España, es difícil saber en
qué situación colocarse. Hay otros que consideran que la sociedad andalusí es
un ejemplo para el resto de sociedades.
La Península Ibérica gozó en su día de una
interacción entre culturas y normas sociales. Había literatura, ciencia,
comercio y lenguas, una gran simbiosis. Además de estas culturas también
estaban las tensiones, y modelos sociales que eran beneficiosos para unos pero
no para otros. Por ejemplo, el modelo feudal. Durante el reinado Omeya, los
musulmanes formaban parte de la élite. El núcleo de los países árabes y
musulmanes, en este periodo, se encontraba sobretodo en Siria e Iraq. Sin
embargo, los árabes de la Península Ibérica se sentían muy distantes de estos
musulmanes de Oriente.
“Yo soy el sol que brilla
en el cielo de las ciencias
Mi único defeco es que mi
oriente es el occidente,
Si hubiese crecido bajo el
firmamento de Oriente, nada de mi fama se hubiera perdido.
Siento un profundo amor
por la religión del Iraq, y no es de extrañar que un amante se sienta
Solitario en estas tierras”
Ibn Hazam
La idea que se sigue actualmente es la
de un “arabismo puro”, aunque el autor de “The
Unique Necklace” era hispánico. Todo lo que tenga que ver con el pasado
preislámico tiene un lugar muy importante en dicho libro. Sabemos que los
Omeyas de Damasco se sentían orgullosos de ser de nobleza árabe y de haber sido
totalmente dominantes. El problema es que faltan datos para establecer los
lazos que existen con los Omeyas. Es decir, que sabemos que han estado aquí,
pero aún nos quedan algunas lagunas por rellenar. En España, sabemos que han
tenido relación pero es difícil establecer con claridad esa unión. Por otro
lado, hay que tener en cuenta que los filólogos iraquíes ya habían hecho un
corpus de la época preislámica, y que esta importación formaba parte de un
proceso de orientalizarían de al-Ándalus. Es decir, que para afirmar su
identidad deciden seguir el modelo abasí, imitar el funcionamiento de Iraq. Por
tanto, lo que van a hacer es intentar convertir Córdoba en un segundo Bagdad,
muy influenciado por Iraq, Siria y Egipto.
-
La
sociedad se apoyaba en una pequeña élite árabe procedente de Siria.
-
Los
clientes de los Omeyas, muy ligados a la monarquía.
-
Los
juristas, muladíes que también podían ser clientes, construyen la clase media.
-
La
sociedad estaba formada en gran parte por muladíes y bereberes, o judíos y
cristianos (mozárabes) que habitaban en zonas rurales.
-
No
reconocían a los abasíes, les consideraban usurpadores. Sin embargo, no se
atrevían a reclamar el título por ellos mismos. Para ellos, los que habitaban
en Córdoba, no había un gobernante legítimo.
-
La
sociedad era una mezcla omeya, abasí y fatimí (chíies).
-
Las
lenguas que se hablaban fueron: fusha, árabe, romance, latín… había una mezcla
tremenda.
El texto del que hablamos, es una pequeña
enciclopedia proveniente del siglo X. Esta obra tuvo un gran impacto en
al-Ándalus, es considerado por algunos una genialidad. Se obtuvieron datos casi
canónicos, aunque es un tema que aún no se ha tratado del todo. Sin embargo,
este libro irrito bastante al mundo oriental, aunque tuvo un gran éxito. De
hecho, hay muchas ediciones (tanto orientales como occidentales). Este libro
tenía la idea de expresar a todos los musulmanes, y al mundo, la grandeza
islámica a través de este libro. Querían hablar de la grandeza de al-Ándalus y
su influencia en el mundo. En al-Ándalus su impacto fue menor.
“Sin embargo la gente rechaza todo lo
que no sea oriental, u vuelve a las viejas tradiciones de costumbre
refiriéndose a poetas tan vistos como Qatada. Así, si una corneja grazna en
aquellas regiones o una mosca zumba en la lejana Siria o Iraq, se ponen de
rodillas como ante un ídolo”.
Ibn Bassan
Su autor era de origen hispano, como ya hemos dicho
antes. Y sus maestros eran juristas y se consideran los instructores de dicho
libro en Oriente. Hemos de suponer que gran parte del material que empleó se
debió a uno de los eruditos que le formó. Él mismo, parece que jamás abandonó
al-Ándalus; por lo que todo el material que tiene es importado. Sin embargo
conservamos poco de su poesía, aunque sabemos que su periodo de mayor esplendor
fue con Abd al-Rahman III. Es importante resaltar, que a pesar del apogeo del
poder Omeya, este libro no es de propaganda política. Es una obra literaria y
sofisticada con fines estéticos, que se entiende como una enciclopedia
universal que trata “de belleza”. Si hay crítica, es muy sutil. Podemos
observar que el libro en su “índice”
forma un collar que empieza con la autoridad y termina con los chistes y la comida, los
chistes y las mujeres. Es decir, que primero estaban los temas importantes y
abajo los que no lo eran tanto.
Es una de las primeras obras que abarcan todos los
temas, y también es una de las más sofisticadas en cuanto a lo que se refiere a
la estructura. Además, es un texto muy
intertextual donde es muy difícil ver dónde está la opinión del autor, ya que acumula citas de otros. Él dice: “mi mérito es únicamente el haber compilado
las noticias, sabiendo elegir bien, resumiendo acertadamente, y escribiendo una
introducción al comienzo de cada libro. Seleccionar un discurso es más difícil
que componerlo. Dicen que la selección de un hombre indica su inteligencia”.
Y además, con este libro quiere resaltar la que la cultura árabe y la occidental
se encuentran a la misma altura; entonces cita: “a esto le añado poemas míos, para que el lector de este libro sepa que
nuestra tierra occidental, a pesar de estar tan remota, y que nuestro país a
pesar de la gran distancia tiene su buena parte en la poesía y en la prosa”.
Este libro presenta dos problemas: que a causa de
tanta cita, parece que el autor no existe; y que el libro es un saco de
material fuera de contexto. Ibn ‘Abd-Rabbih se va a Córdoba a escribir esta
obra y dedica un gran trabajo muy lejos de lo que son los centros de cultura
árabe. Por eso, es importante ver cómo está ordenada esta estructura. Y, no
debemos olvidar que también es importante la presencia del “tribalismo”, la
identificación con la cultura árabe a través de este lazo. Esto nos lleva a la
genealogía: la tribal y la suní. Esto fue una controversia que hubo durante el
reinado abasí, durante gente de origen iraní atacaban a los que creían que
había una superioridad étnica. Es decir, que la etnia para ellos no importaba,
solo el hecho de ser o no ser musulmán. Además existe una diferencia entre
linajes, y entonces afirma: “un buen
árabe siempre sabe su linaje”. Había también una distinción entre los
árabes del norte y los del sur. pero, a ambos se les dedicaban las mismas
páginas, lo que es “algo confuso” ya que los árabes del norte (donde se
encontraba el Profeta), tenían “más prestigio”.
A través de todos estos ejemplos podemos ver que es
un libro muy completo, que en gran parte puede emplearse para completar la
historia socio-política de al-Ándalus. Sin embargo, es un libro muy cercano a
Oriente, que a veces se aleja de
Occidente, por lo que hay que hacer una lectura muy exhausta para llegar a una
conclusión medianamente completa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario