martes, 11 de marzo de 2014

الشاون

Chaouen se ha considerado siempre como un trocito del norte de África que pertenecía a al-Ándalus. De hecho, el mundo andalusí tenía una fuerte presencia en dicha ciudad, sobretodo a causa de la fuerte emigración de los siglos XVI, XVI y XVII. Esto no son solo datos históricos, sino que podemos comprobarlo en la arquitectura de dicha medina. Este precioso lugar, que recibió su nombre por los franceses, se encuentra en Marruecos (en la región de Tánger y Tetuán), rodeado por las montañas del Rif.
Chaouen se fundó para proteger a sus habitantes de la conquista española y portuguesa. A finales del siglo XV (1492), la población andalusí (de al-Ándalus) fueron expulsados y -algunos de ellos-, se asentaron en este pequeño municipio. Es por ello, que se refieren a Chaouen como una ciudad andaluza. Esto es por su construcción, la formación de los barrios, las calles, las mezquitas o las casas de puertas pequeñas, fachadas ligeras que siempre guardan un pequeño patio en su interior. 

Hoy en día, muchas casas del casco antiguo de la medina de Chaouen, presentan en su patrimonio arquitectónico, un deterioro característico de su vejez. Las casas están abandonadas porque los habitantes tienen miedo a que cualquier día el techo encima. Es por ello, que últimamente se a disminuido su interés cultural, apostando por nuevos modelos arquitectónicos de otras zonas más turísticas. La degradación arquitectónica ha ido creciendo en la última década, y es por ello que muchos apoyan a la defensa de este patrimonio histórico. 

Chaouen es una ciudad que sigue la religión islámica, dada su fuerte herencia religiosa. Cuenta con 20 oratorios y mezquitas, junto con mausoleos. De hecho, llegó a llamarse al-Shalia al-Medine, La Ciudad Santa. Su mezquita fue construida en 1471 por Ali Ben Moussa Ben Rached al-Alami. En ella, se celebró el culto y la enseñanza de la historia y ciencia del islam, junto con el resto de las ciudades del reino.
Esta ciudad, que como ya he dicho, sirvió de protección para judíos y moriscos después de la Reconquista cristiana, también está situada en un enclave estratégico para el comercio con Tetuán y Fez. Además, esto servía para frenar la entrada e influencia de los portugueses en Ceuta. Está muy bien situado, y refugiado entre las montañas, que son tremendamente fértiles. Es curioso que podemos observar cultivos de todo tipo, entre ellos el del azahar y la marihuana. Durante dos siglos esta ciudad prosperó y creció de tal manera que comenzaron a llegar más sefardíes, que habían huido de la Reconquista cristiana. Durante muchos siglos, esta ciudad estuvo cerrada para los extranjeros, y una de las razones es que se consideraba sagrada. 
La medina, habitada por los exiliados de al-Ándalus, se fue abriendo poco a poco hasta que se formó un barrio andaluz (que hoy en día es de los más poblados de la medina). Fue famosa por su aislamiento y su fuerza religiosa- que no aceptaba cristianos). Además, ha sido territorio insumiso durante gran parte de su historia, aunque en determinados periodos de la historia ha reconocido figuras de poder (por ejemplo la de un sultán). Su peculiar fanatismo refleja cierta hostilidad hacia los extranjeros. De hecho, hasta el siglo XX no se tienen noticias de viajeros, exceptuando las historias de Foucauld que consiguió entrar en la ciudad disfrazado de judío. 
Cabe nombrar, sin embargo, que la convivencia entre los musulmanes y judíos no era maravillosa. Era mejor en otras ciudades musulmanes. Aquí, los judíos vivían confinados en sus barrios, y a veces tenían que soportar agresiones. No se sabe si esto es totalmente cierto, ya que partimos de las historias de Foucauld, que estaba "de incógnito" dentro de la comunidad sefardí. Lo que ocurre es que estuvo muy poco tiempo.
A pesar de su aislamiento, la ciudad fue atacada por las tropas colonizadoras españolas, que se establecieron en ella en 1920. Cuatro y seis años después, durante la guerra del Rif con Abd al-Krim, se consiguió que estos fueran expulsados. Sin embargo, volvieron a ocuparla como parte del Marruecos español. Finalmente recuperan su independencia con la de Marruecos, en 1956.



2 comentarios:

  1. Ana, lo comentamos en clase hoy; me gustaría que incluyeras todos los comentarios que hiciéramos. Gracias

    ResponderEliminar
  2. Lo único que puedo añadir es que es un pueblo de Marruecos que ¡me gusta mucho!

    ResponderEliminar