La Alhambra (Granada)[1],
es una ciudad palatina andalusí, que forma un complejo conjunto palaciego
orientado junto al alcázar (fortaleza), donde residían el monarca y su corte,
durante el Reino nazarí de Granada (1238). Es una de las figuras más populares
del arte andalusí, caracterizada por el uso del ladrillo con finalidad tanto
decorativa como constructiva; las cubiertas por aljarafes y yeserías; los arcos
de herradura, apuntados, polilobulados o mixtilíneos; junto con las bóvedas y
las cúpulas bien decoradas. También se caracteriza por su localización y
adaptación, integrado en la naturaleza andaluza. En 2011 se convirtió en el
monumento español que más visitas había recibido, con una cifra de 2.310.764
visitantes. Sin embargo, en 2007 la Alhambra se había hecho aún más popular
tras ser elegida como uno de los 12 Tesoros de España, en un concurso nacional
realizado por COPE y ANTENA 3. Junto a ella, se encuentran otras
construcciones, como la Mezquita de Córdoba o la Torre de Almansa (finalista).
Etimológicamente, parte de al-Hamra, que significa literalmente:
“castillo rojo”. Se definió así a causa del tono rojizo que cobraban sus
paredes, elaboradas de arcilla, cuando recibían la luz del sol. Sin embargo,
también hay otras fuentes que dicen que significa “ciudad de las antorchas”, pseudónimo
que seguramente dieron los militares para fomentar el prestigio de la
fortaleza.
Hace poco (mayo de 2011), los restauradores de esta ciudadela descubrieron 80 dibujos[2]
policromados con figuras animales y humanas que permanecían ocultos bajo la
madera ay el yeso desde la época de la dominación musulmana. Fue la web http://actualidad.rt.com,
quien publicó esta noticia. En ella, se afirma que las obras donde se pudieron
realizar estos hallazgos se remontan al periodo nazarí. De hecho, según María
del Mar Villafranca (directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife),
las obras son muy valiosas porque conservan el estado original, siendo lo más
curioso de ellas que no se han visto afectadas por la construcción, la humedad
o los cambios que ha sufrido el monumento.
Según nos cuenta El
País, en 1959 mientras se
restauraba el Salón de Embajadores del Palacio de Comares[5],
aparecieron unas pinturas detrás de las maderas que cubrían el techo. Por aquel
entonces se pensó que se trataban de motivos florales realizados para que los
artesanos supieran el orden de las piezas. Sin embargo, un tiempo después
(2013), los restauradores descubrieron unos dibujos similares en el Mirador de
Lindaraja (del que he hablado antes). Estas obras se remontan a finales del
siglo XIV, que es efectivamente el periodo en el que se desarrolló el reino
nazarí de Granada. Otra de las características que poseen estos dibujos, es que
además de ser de varios tipos, están realizados con pigmentos originales que
nunca han sido retocados. Por ejemplo, el hombre de barba blanca que he nombrado
antes es una figura antropomorfa; es decir, que su cabeza está sobre el cuerpo
de un animal (que no se sabe si es perro o gato). Según esta fuente, el trazo
es perfecto y la imagen puede contemplarse como si estuviera recién hecha. Sin
embargo, el hecho de que haya aparecido esta representación no quiere decir que
estuviera sujeto a las reglas del arte de la época, ya que “el arte musulmán
está formado por diferentes épocas”, y esta es una de ellas en la que los
artistas desafiaban la normal.
Sobre la representación y esta “rebelión” de los
artistas, cabe nombrar que todo viene de unos versículos del Corán. El Libro
Sagrado explica que no se puede tener una imagen de Dios, y que ningún artista
puede competir con la divinidad en la creación de seres reales. Esta reflexión,
tuvo mucha importancia en el arte musulmán, en el que no aparecen cuerpos
humanos, salvo en aquellas destinadas a la decoración de obras privadas. Es por
ello que, se centraron más en la atracción a partir de las tonalidades rojizas
y de color oro, junto con la geometría. Es más, puede pensarse que los autores
de estas obras eran perseguidos por haber incumplido la norma, y podrían haber
sido cubiertos por la madera para evitar que se descubriera este suceso. A lo
mejor, como dice Villafranca, deberíamos considerarlo simplemente como
“travesuras” o “como una manera de ejercitarse”, ya que no se ha encontrado
ninguna relación entre los dibujos y las piezas que están sobre ellos.
Sin embargo, no es la Alhambra el único lugar donde han aparecido
obras de este tipo. En otras regiones, a causa de la mayor tolerancia, han
aparecido aún más. Por ejemplo, nos habla el artículo del desierto sirio donde
se encuentra el palacio de Msatta (VIII), en el que existe distinción entre
dependencias laicas y religiosas, donde las laicas poseen representaciones de
animales con finalidad decorativa. Pero, es curioso que los dibujos de la
Alhambra tengan similitudes con estas figuras. Aunque no lo debemos confundir,
ya que estos últimos son más espontáneos, por lo que se piensa “que fueron
realizados de manera clandestina”. Esto ha sido demostrado por los
restauradores, que bajo las palabras de Elena Correa, llegan a la conclusión de
que ninguno de ellos sigue una pauta fija, que son espontáneos”, por lo que
habrá que hacer algún tipo de investigación para conocer algo más sobre ellos.
Por ejemplo, investigar las firmas para saber quiénes fueron estos artistas y
si eran de renombre en otros lugares.
La Alhambra es un
monumento lleno de mitos, secretos y misterios que nunca dejarán de
sorprendernos.
[1] Ciudad de Granada, Alhambra de
Granada, www.esp.andalucia.com.
[2] El País,
Los dibujos prohibidos de la
Alhambra, Fernando Valverde, Madrid, mayo 2011.
[3] Patricio Cofre A., La
restauración del Palacio La Alhambra comenzará a fines de mayo, marzo de
2013.
[4] José Miguel Muñoz, Expertos
mundiales de restauración en la nueva escuela de La Alhambra, El País,
Granada, Agosto de 2013
[5] http://www.menudaeslahistoria.com/los-dibujos-secretos-de-la-alhambra/
Muy interesante!
ResponderEliminarBueno, mucha información. Tengo más ganas ahora de conocer este lugar!
ResponderEliminarUna entrada muy interesante, tanto por las figuras tan poco usuales en el arte islámicos como por el hecho de que cada restauración en este monumento suele conllevar nuevos descubrimientos.
ResponderEliminarMuy interesante :)
ResponderEliminarBuena vista global sobre este monumento de historia. Especialmente interesante para aprender más sobre el tema después de nuestra conferencia de la arquitectura de la Alhambra la semana pasada.
ResponderEliminar